Saltar al contenido
Lámparas online

Lámpara de luz Su Historia

Antorcha de luz

No se reconoce con exactitud el origen de la primera lámpara, pero ya se empleaba de forma masiva en la antigua Grecia en el siglo IV a.c.

Las primeras lámparas eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite.

Principio de la Lámpara

cavernicola en la cueva

El nacimiento de la lámpara podríamos asociarla con el nacimiento del fuego y a la idea de un palo encendido, usado por los primitivos cavernícolas que además de usarlos para espantar animales salvajes para su protección, también les servía de iluminación, lo que nosotros hemos conocido hasta ahora como una antorcha.

Su evolución:

Al paso del tiempo con la evolución del hombre y al darse cuenta que un palo encendido se quemaba muy rápido, comenzaron a cubrir el palo utilizando aceites o grasas de animales en las puntas, lo que le daban un tiempo mayor de duración a la luz del fuego.

Lampara de aceite de la antigua roma

Sigue la evolución y nacen las primeras lámparas con grasas de animal, para lo que los pescadores vikingos y otros del mundo comenzaron a usar la tan ansiada grasa de ballena que convertían en aceites.

Es cuando la avaricia se apodera del hombre y comienza la caza indiscriminada por adquirir este preciado producto para iluminar las casas en aquellos siglos.

lampara de greda con mecha antigua

Las primeras lámparas que estaban cerradas parcialmente, como muestra la imagen, esta tenía un agujero en la punta por donde pasaban una cuerda (mecha) que al llenar la lámpara con cebo o aceite también conocida como «candil».

Esta mecha se encendía proveyendo de luz poco espaciosa pero eficiente para aquel entonces.

Relacionado:  Lámparas Arbotantes: Elegante y Funcional para Interior y Exterior

Con el ingenio del hombre este tipo de lámparas se compactan, dando lugar a lo que hasta hoy usamos cuando se nos corta la energía y no nos queda más que usarlas (LA VELA).

Modernización de la Lámpara

En el siglo XVIII la lámpara sufre un gran cambio en su estructura y es que su mecha redonda es cambiada por una plana, lo que produce mayor flama y por consecuencia más luz.

Posteriormente el químico suizo François Pierre Ami Argand, se le ocurre la genial idea de crear una mecha circular hueca, pero en un envase cerrado y alimentada con petróleo.

Llegado el siglo XIX el científico Phillipe Lebon, el 28 de septiembre de 1799 para ser más exacto, obtuvo la primera patente de una «Termolámpara«, la que usaba gas obtenido de la destilación de maderas y carbón.

Pero el ingenio era mayor y algunos crean una misma vasija, pero con más mechas para dar mayor cantidad de luz en las habitaciones.

Posterior a eso se inventó un artilugio bastante bizarro pero muy práctico, «el candelabro», lo que fue usado para insertar mayor cantidad de velas y consiguiendo un mayor campo iluminado.

lámpara tipo candelabro con velas antiguo

Nace la Lámpara Eléctrica (Bombilla)

Ampolleta-bombillo-lampara-de-luz

En 1878 Thomas Alva Edison perfeccionaría un sistema que venía de 1813, la luz eléctrica, inventa entonces la lamparita o «bombilla incandescente», con lo que fue capaz de llevar la luz limpia y barata a los hogares.

¿Cómo eran los focos en el pasado?

Las primeras bombillas consistían en una cápsula de vidrio que en su interior tenían un hilo metálico calentado para que produjera luz, se les nombró como «bombilla incandescente». Pero no llegaban a durar más de 16 horas ya que ese hilo conductor se consumía muy rápido.

Relacionado:  Energías Renovables ¿Cómo obtener electricidad?

Después de ver que no duraba su luz, entonces hubo alguien que logro lo que se pensaba imposible, que hasta la fecha de esta publicación no se apaga, hoy se le conoce como la bombilla de livermore.

Todo lo anterior es para mencionar que la primera bombilla de filamento de carbono la creó el físico, químico e inventor Joseph Swan en febrero de 1879, quien también fue el primero en suministrarlas para un uso comercial, en concreto para iluminar el Hotel Savoy de Londres en 1881.

Pero realmente te interesa saber ¿Quién invento la Bombilla o Ampolleta?, entonces te desafío ha descubrirlo con este video.

Sigue la modernización y aparecen los tubos fluorescentes

lampara de techo fluorescente tubo

El tubo fluorescente nace para amplificar el espacio de iluminación y ahorrar sustancialmente en el consumo energético, por ende, el ahorro de dinero. Hasta hoy aún se usan pensando en la economía monetaria.

También se les conoce como luminaria fluorescente, pero este nombre va más destinado al conjunto que forman una lámpara, denominada tubo fluorescente y su armadura, que contiene los elementos necesarios para el funcionamiento.

El funcionamiento de estas lámparas se produce al utilizar el vapor de mercurio de baja presión.

Están formadas por un tubo de vidrio y un dispositivo emisor de radiación ultravioleta para la generación de luz. Además, es necesario que en cada extremo del tubo o bulbo tenga un filamento de tungsteno.

Como es natural hoy las encontramos mucho más mejoradas, con recubiertas de protección, mayor economía energética y con distintos diseños.

lampara de techo fluorescente

Nace la tecnología LED (Diodo Emisor de Luz)

diodos led de iluminacion

La tecnología avanza y las lámparas mejoran con los años, con la aparición de la tecnología LED, se mejora significativamente el ahorro energético y del presupuesto mensual.

Relacionado:  ¡Riesgos de las Bombillas LED! - ¿Son seguras para tu hogar?

¿Cómo funciona el diodo LED?

El funcionamiento de las lámparas LED se basa en el Principio Fotoeléctrico mencionado por Albert Einstein, que dice que algunos materiales al ser sometidos a corriente eléctrica generan luz. Los electrones pasan por los diodos y se convierten en luz.

Este proceso se llama electroluminiscencia y claro es diferente a la incandescencia, esta última depende de la generación de calor que se produce por el paso de la electricidad a través de un conductor o (filamento).

Como consecuencia, la eficiencia del LED es mucho mayor que un foco incandescente, ya que la energía no se distrae con nada solo va directamente a generar luz.

Para que este fenómeno se cumpla es necesario que un LED sea polarizado de manera directa. Quiere decir que se le debe hacer circular una corriente de “ánodo” (terminal positivo) a “cátodo” (terminal negativo). Cuando esto sucede el LED reacciona produciendo un “fotón”. El fotón se origina al desprenderse los electrones de las capas de conducción a las capas de valencia.

De esta manera la electricidad se transforma en el diodo en una lámpara LED, en este proceso, el material semiconductor almacena la energía la que se expulsada a través del chip-reflector de la lámpara LED como resultado «la luz».

¿Estás buscando una lámpara?, en nuestra web Lámparadeluz.online disponemos de una gran variedad, para iluminar tus noches oscuras.